Mostrando entradas con la etiqueta Filosofia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filosofia. Mostrar todas las entradas
lunes, 30 de noviembre de 2015
Teoría general de sistemas - Ludwig von Bertalanffy Ebook, Pdf
Antes de iniciar con el análisis profundo acerca de la teoría general de sistemas, considero de gran relevancia la definición de los siguientes conceptos; Teoría y Sistemas con la finalidad de brindarles un mejor entendimiento a los lectores.
Empezare con el término de teoría, definido como conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicación, mientras que el término de sistema hace referencia a un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes que forman un todo complejo o unitario. Es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o interdependencia.
El objetivo de esta crítica es analizar las características de dicha teoría y dar a conocer las aplicaciones y los principios bajo los cuales actúa, además de los enfoques que le permiten facilitar la unificación de algunos campos del conocimiento y la integración de la teoría organizacional moderna.
La teoría general de sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no pueden describirse significativamente en términos de sus elementos separados. La compresión de los sistemas sólo ocurre cuando se estudian globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus partes.
Ludwig von Bertalanffy fue el primer expositor de la teoría general de sistemas, buscando una metodología integradora para el tratamiento de problemas científicos, con ello no se pretende solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, sino producir teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la realidad empírica.
Esta teoría no pretende buscar analogías entre las ciencias, trata de evitar la superficialidad científica que las ha estancado, un ejemplo muy claro es la extrapolación que existe dentro de estas disciplinas.
Modelos de la teoría general de sistemas
Esta teoría está basada en tres premisas básicas y en dos tipos de aportes.
Las tres premisas básicas son las siguientes: los sistemas existen dentro de sistemas, los sistemas son abiertos y las funciones de un sistema dependen de su estructura.
En la primera premisa cada sistema realiza tareas con la finalidad de cumplir con los objetivos planteados en representación de una dependencia superior, a la cual pertenece.
Basándome en ello me atreveré a dar como ejemplo las funciones que se realizan en relación a la dependencia donde trabajo, la cual se conforma como un sistema y al mismo tiempo pertenece al sistema de gobierno estatal.
La segunda premisa es importante porque presenta un margen amplio acerca de los beneficiados por las funciones de un determinado sistema, en ella se manifiesta que todas las organizaciones, grupos y personas físicas tengan acceso a los beneficios que ofrece el sistema.
Como se puede ver esta premisa también es aplicable al ejemplo que utilice anteriormente.
Siguiendo con el ejemplo anterior podemos decir que esta premisa es también aplicable en la dependencia ya mencionada, debido a que los productores organizados, grupos o individuales pueden recibir los beneficios que otorga el sistema.
Y por último la tercer premisa, la cual hace referencia a la influencia que ejerce la estructura sobre las funciones que lleva a cabo un sistema, definiendo a la estructura como la relación entre las partes que conforman las organizaciones, partes como idea de sectores o áreas (gerencias, departamentos, áreas, divisiones) que están interrelacionadas y que obedecen a ciertas normas que las ordena y las nutre.
Situando esta premisa en el ejemplo, puedo decir que cuenta con una estructura bien definida que brinda las posibilidades necesarias para lograr los objetivos planteados por la naturaleza del sistema.
Después de una definición breve acerca de cada premisa, empezaré a explicar los aportes en los que se basa esta teoría los aportes semánticos y los aportes metodológicos, los cuales profundizare a continuación, dando a conocer sus objetivos y las funciones que realizan dentro de un sistema.
Etiquetas:
Ciencias Sociales,
ebook,
Filosofia
lunes, 17 de agosto de 2015
Teoria de la Religion - Geroge Bataille Ebook, Pdf
TEORIA DE LA RELIGION, EN GEORGES BATAILLE.
I N T R O D U C C I Ó N
[El fundamento de un pensamiento es el pensamiento de otro], el pensamiento es el ladrillo cimentado en la pared. Es un simulacro del pensamiento si, en el retorno que hace sobre sí mismo, el ser que piensa ve un ladrillo libre y no el precio que le cueste esa apariencia de libertad. Lo que se propone al lector, no puede ser un elemento, sino el conjunto en que se inserta: es toda la armazón y el edificio humanos, que no pueden ser solamente amontonamiento de escombros, sino conciencia de sí. Bien entendido que la opinión aislada es también el medio más corto de revelar lo que la armazón es profundamente, lo imposible. Pero no tiene ese sentido profundo más que a una condición de no ser consciente de él.
Esta impotencia define una cumbre de la posibilidad o por lo menos la conciencia de la imposibilidad abre la < Esta teoría de la Religión esboza lo que sería un trabajo acabado: he intentado expresar un pensamiento móvil, sin buscar su estado definitivo. Una filosofía es una suma coherente o no es, pero expresa al individuo, no a la indisoluble humanidad. Debe mantener, en consecuencia, una apertura sobre los desarrollos que seguirán, en el pensamiento humano… donde los que piensan, en tanto que rechazan su alteridad, lo que no son, están ya ahogadas el universal olvido. Una filosofía no es nunca una casa, sino una obra en construcción. Pero su inacabamiento no es el de la ciencia. La ciencia elabora una multitud de partes acabadas y sólo su conjunto presenta vacíos. Mientras que, en el esfuerzo de cohesión, el inacabamiento no está limitado a las lagunas del pensamiento; es sobre todos los puntos, sobre cada punto, la imposibilidad del estado último. Este principio de imposibilidad no es excusa para innegables insuficiencias, limita toda filosofía real. El sabio es quien acepta esperar. el filósofo también espera, pero no puede hacerlo por derecho. La filosofía responde desde un comienzo a una exigencia infragmentable. Nadie puede <> independientemente de una respuesta a la pregunta que ella plantea. De este modo, la respuesta del filósofo está necesariamente dada antes de la elaboración de una filosofía y si cambia en la elaboración, a veces incluso en razón de los resultados, no puede por derecho estar subordinada. La respuesta de la filosofía no puede ser un efecto de los trabajos filosóficos, y si puede no ser arbitraria, esto supone, dados de antemano, el desprecio de la posición individual y la extrema movilidad del pensamiento abierto a todos los movimientos anteriores o ulteriores; y, unidos desde el comienzo a la respuesta, mejor, consubstanciales a la respuesta, la insatisfacción y el inacabamiento del pensamiento.
Es entonces un acto de conciencia, no sin llevar la elucidación al límite de las posibilidades inmediatas, no buscar un estado definitivo que no será nunca dado. A lo que Bataille argumenta, es necesario elevar un pensamiento, que se mueva en dominios ya conocidos, al nivel de los conocimientos elaborados. Y de todas formas la respuesta misma de hecho no tiene sentido mas que siendo la de un hombre intelectualmente desarrollado. Pero si la segunda de estas condiciones debe cumplirse de antemano, nadie puede responder de la primera más que aproximadamente: a menos de limitar, a la manera de los hombres de ciencia, el desplazamiento del pensamiento a dominios restringidos, nadie podría asimilar los conocimientos adquiridos. Esto añade al inacabamiento esencial del pensamiento un inacabamiento de hecho inevitable. Paralelamente, el rigor exige una confesión acentuada de estas condiciones.
E L P R O B L E M A
Estos principios están muy alejados de una manera de filosofar que recoge hoy si no el asentimiento, por lo menos la curiosidad del público. También se oponen con fuerza a la insistencia moderna que se apega al individuo y al aislamiento del individuo. No puede haber pensamiento del individuo y el ejercicio del pensamiento no puede tener otra salida que la negación de las perspectivas individuales. A la misma idea de la filosofía se une un problema primero: ¿Como salir de la situación humana? ¿Cómo deslizarse de una reflexión subordinada a la acción necesaria, condenada a la distinción útil, a la conciencia de sí como del ser sin esencia, pero consciente?
El inevitable inacabamiento no frena en ninguna medida la respuesta que es un movimiento, aunque fuese en un sentido ausencia de respuestas. Por el contrario, le da la verdad de grito de lo imposible. La paradoja fundamental de esta Teoría de la Religión que hace del individuo la <>, y la negación de la intimidad, pone sin duda a la vista una impotencia, pero el grito de esa impotencia preludia el más profundo silencio. [*]
[*] Georges Bataille. “Teoría de la Religión”. Texto establecido por Thadée Klossowski. Versión castellana de Fernando Savater. Ediciones Taurus Humanidades, S.A. 1981, 1986, pp.7-17.
jueves, 13 de agosto de 2015
Abandono de la Discucion, Nagarjuna, Juan Arnau Ebook PDF
Según una antigua costumbre, los príncipes y soberanos de la India congregaban periódicamente a pensadores, ascetas y religiosos de diferentes escuelas para discutir sobre alguna cuestión controvertida. La identidad o diferencia entre el cuerpo y el alma, la vida después de la muerte, el sentido de la existencia, las reglas de comportamiento y ciertas cuestiones morales fueron algunos de los temas de debate. De su resultado dependían las condiciones de vida de las escuelas en litigio, con lo que la habilidad persuasiva o arte de probar adquiriría una gran importancia social y política. El tratado de Nagarjuna (ca. siglo II-III) Abandono de la discusión (Vigraha-vyavartani) expone la postura de los madhyamika ante la discusión filosófica a la luz de la doctrina del vacío, siendo uno de los mejores ejemplos de la dialéctica de Nagarjuna y de su postura filosófica con relación al papel que el lenguaje y el razonamiento lógico deben jugar en la búsqueda del despertar.
Etiquetas:
Budismo y Budismo Zen Books,
ebook,
Filosofia,
pdf
lunes, 5 de mayo de 2014
El problema de Spinoza - Irvin D. Yalom formato Epub
Es el segundo libro que leo de este autor, conocido autor de la noche que lloro Nietzsche, y otros tantos libros, en particular este me llamo la atencion ya que no habla de la filosofia de Spinoza y el misterio que envuelve sus libros que los lideres nazis se interesaron por expropiar la Biblioteca Spinoza.
Narrada a forma de novela nos narra hechos historicos tomado de muchas fuentes confiables, y veridicas, tomando hechos mas destacables e importantes para la trama historica, y otras deducidas a forma de poder armar la historia.
Puedo decir a breves rasgos que son dos libros en uno, de inicio a fin el libro me mantuvo atrapado. Para complementar esta lectura dejo un libro llamado Spinoza en 90 minutos, que no es otra cosa que una pequeña biografia que en teoria deberia de ser leida en un una hora 20 minutos, y resalta lo mas destacable de sus ideas y hechos mas importantes de su vida, libro tambien altamente recomendable.
El 10 de mayo de 1940, las tropas nazis de Hitler invaden los Países Bajos. Desde febrero de 1941, a cargo del cuerpo de la expedición encargado del expolio, el Reichsleiter Rosenberg se apresura en llegar a Ámsterdam para confiscar la biblioteca de Spinoza. ¿Qué misteriosa fascinación puede ejercer, tres siglos después, la obra del filósofo judío sobre el ideólogo nazi Rosenberg? ¿Quién fue aquel hombre, excomulgado en 1656 por la comunidad judía de Ámsterdam y expulsado de su propia familia? A través de una figura como Spinoza, Yalom utiliza los recursos de análisis psicológico y de la intriga para hablar del miedo, de Dios y la fe. En la línea de su bestseller 'El día que Nietzsche lloró', esta nueva novela de Irvin Yalom, a la vez incisiva y palpitante, nos mantiene en vilo frente a la gran incógnita que plantea El problema de Spinoza.
Spinoza en 90 minutos - Paul Strathern
miércoles, 16 de octubre de 2013
La Luciernaga Ciega - Libro Pdf, Zen
Acabo de terminar este libro se los recomiendo. La tematica es la sabiduria zen,ciertamente como el nombre del libro lo dice, somos seres brillantes, como luciernagas que no podemos verlo porque estamos ciegos, somos seres luminosos, es inetresante que el autor del libro nos proporciona libros de forma gratuita sin fin de lucro descargable desde su pagina, ademas que tiene honores en su profesion de psicologia. Ademas que sabe como hay una conexion en la vida moderna, con las nuevas tecnologias, celulalres, tvs, computadoras, etc y la neurosis de esta sociedad, y de nuestros patrones de comportamiento y de conducta siempre imtativos, actuamos como robots,con emociones aprendidas. nos habla de todos los temas contemporaneos de la sociedad, los medios de produccion, enajenacion, los sentimientos, el amor, la compasion, etc, y nos da a ver que el zen sigue vigente aun hoy en dia ya que es una sabiduria universal, ademas que nos habla con un lenjuage muy didactico y sencillo, ideal para quien tiene curiosidad en saber que es el zen que no es una religion, y tambien para quien ya tiene un camino introductorio del mismo. Repito lo recomiendo..
COMENTARIOS TONTOS PERO CORTOS
GATÁS
Si te apartas de ti te encontrarás antes.
Tenemos el Camino bajo nuestros pies.
Vendo agua junto a un río.
La iluminación es instantánea, debe ser
esforzándose cada instante.
No hay dos mundos sino dos maneras de
ver el mismo mundo.
En el Zen se va de la ascética de sacrificar
la naturaleza a la ascética de realizarla.
¿Por qué frases con un sentido tan obvio,
no sabemos si las hemos comprendido?
No temer a lo desconocido que está en
nuestra naturaleza
Las cosas son como son, no tienen ningún
significado.
PARA QUIÉN ES EL ZEN?
Puesto que es un método que ensancha la percepción y reacondiciona la mente,
es básicamente útil para toda persona que no esté conforme con su manera de
ser, su personal manera de interpretarse a sí mismo y al mundo.
Como consecuencia, sufre y hace sufrir. No sabe pedir ayuda, ni siquiera sabe
que la necesita o en qué pudiera consistir. Si le interesa ayudar a otros, ¿cómo
hacerlo sin antes ayudarse a sí mismo?
Quizás con una corta casuística logre dar a entender el sentido de lo que trato
de trasmitir.
Por ejemplo: para los desilusionados que creyeron que las cosas eran o podían
ser de otra manera, así lo deseaban y resultaron de otra dolorosa.
Por ejemplo: para los que han observado que la vida no tiene sentido alguno ya
para ellos y en consecuencia no aspiran a nada que hacer.
Por ejemplo: para los que repiten maneras que conducen al fracaso y al
sufrimiento.
Por ejemplo: los que han llegado al límite de su resistencia ante pérdidas
continuadas.
Por ejemplo: los agobiados por la falta de libertad en los medios en los que se
desenvuelven tales como la familia, el trabajo, deudas, enfermedades, cárcel,
política, religión…
Por ejemplo: para los que cargan con una conciencia moral culpable por hechos
graves.
Por ejemplo: cobardes, traidores, engañados, de destruir los asuntos, que se
desprecian a sí mismos o son despreciados o perseguidos.
Por ejemplo: los que no han sido pagados como se merecían; una y otra vez
explotados.
Por ejemplo: los que han participado en acciones violentas obligados por
circunstancias políticas, profesionales, delictivas…
Por ejemplo: los pasivos que no han participado, hecho, emprendido, creado,…
nada y se sienten inútiles, como los que lo hicieron y han sido retirados.
Por ejemplo: los que por causas diversas desean desaparecer, morir o
suicidarse.
Hay una pequeña proporción de personas que perciben intuitivamente y sin
formación especial, que la vida no puede ser lo que se ve. Que tiene que ser
otra cosa. También perciben una llamada natural o bien, que todo es
impermanente, todo pasa y se deshace como si jamás hubiera existido. Así por
millones de años, cambiando.
Mayor de Daidoji.
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valladolid. Especializado en Psiquiatría y Neurología por la
Universidad de Barcelona. Médico Escolar y Deportivo. Diplomado por la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo.
Exprofesor de Psicología y Psiquiatría en la Escuela Universitaria de Asistencia Social de la Academia Politécnica de
Santander. Amplía estudios de idiomas en París y Londres.
Exmiembro de las Sociedades de Psiquiatría y Neuropsiquiatría, de la Mediterránea de Psiquiatría y de la Liga de Higiene
Mental. Exmiembro de Honor del Centre International de Recherche sur les Logiques de L'antagonism energetique de Paris,
Francia. De la Sociedad Española de Historia Natural, la de Ornitología, de la World Wildlife Fund (ADENA) y de la Sociedad
Española para la Ordenación del Medio Ambiente.
Fundación y organización psicopedagógica de los modernos colegios, Jardín del Dobra, Tagore, África, San Juan de la Canal y
de Educación Especial para Niños Difíciles “LUPASCO” y de la primera Escuela de Padres y Educadores de España.
Fundador y Conservador del Zoológico de Fauna Ibérica de Santillana del Mar. Miembro Honorífico del Seminario de
Prehistoria y Arqueología S. de Sautuola de Santander. Premio Nacional de Arquitectura formando parte del Equipo Técnico
A. Orbe Cano, Oteiza, Arana y otros sobre“Residencias de artistas en El Pardo”, Madrid. Promotor de AgroZen,
práctica del
cultivo natural de frutales y hortalizas adscrito al C.R.A.E., Consejo Regulador de Agricultura Ecológica, con diez módulos de
huertas, Cantabria 2001.
ÍNDICE.
AL LECTOR.
SHIDARTA EL BUDA.
HIN-DO. EL TORII O LA PUERTA DEL ESPÍRITU.
¿QUIÉN ERES? ¿QUÉ TAL ESTÁS?
HAZLO TÚ MISMO.
TÓPICOS VERBALES Y CONVENCIONALISMO.
EL CONDICIONAMIENTO. I.
CONCIENCIA Y CONSCIENCIA.
EL PERSONAJE.
LA MÁSCARA.
EGO, EL LADRÓN DE LOS SENTIDOS.
ILUSIÓN Y DESILUSIÓN.
EL LENGUAJE.
EL ADIESTRAMIENTO DE LA MENTE.
LO CONVENCIONAL.
DESAPEGO.
LO DIFICIL. I.
EL CONDICIONAMIENTO. II.
IDENTIDAD E IDENTIFICACIÓN DEL EGO.
APRENDER Y DESAPRENDER.
DESPACIO O DEPRISA.
LOS MAESTROS YA LO SABÍAN.
LA REPUTACIÓN.
EMOCIONES, SENTIMIENTOS Y NORMALIDAD. I.
CULTURA Y TRADICIÓN.
LAS PREGUNTAS DE BUDA.
RELIGIONES. FUNDAMENTOS. I.
RELACIONES INTERHUMANAS. I.
TEORÍA Y PRÁCTICA.
CONDICIONAMIENTO, APRENDIZAJE Y EGO. I.
EL MUNDO EN EL QUE VIVIMOS, NO EXISTE. I.
IMAGINACIÓN COMPULSIVA. I. HACIENDO MUNDOS BASURA.
EL BUDISMO ZEN NO ES UNA RELIGIÓN, NI UNA DISCIPLINA MÁS.
LAS SUPERSTICIONES. I.
¿FRACASO EXISTENCIAL O IMAGINAL?
VERBALISMO IGNORANTE.
RELIGIONES. UTILIDAD. II.
PRIMERO VIVIR, LUEGO FILOSOFAR.
SUPERSTICIONES. II.
¿PARA QUIÉN ES EL ZEN? I.
LOS SUPERHEROES, MODELOS DE HOY.
LAS RELACIONES HUMANAS. II.
LAS ADICCIONES.
SEMILLAS DEL DESPERTAR.
IMAGINACIÓN.
DESEAMOS CUANTO PENSAMOS PENSAMOS QUE ES DESEABLE.
LA BUENA GENTE. I.
LOS BUDISTAS ZEN.
NUEVOS MODELOS.
LENGUAJE.
RELIGIONES. EVOLUCIÓN. III.
SATISFACER EL EGO.
LA CONSCIENCIA BODHI.
EL CONDICIONAMIENTO. III.
LO COMÚN O LO VULGAR.
LA IGNORANCIA.
EMOCIONES, SENTIMIENTOS Y NORMALIDAD. I.
EL BUDISMO ZEN.
LA MENTE.
ENFERMEDADES DE LA MENTE. I.
ACTUALIZANDO LAS ENSEÑANZAS DE BUDA.
LA EDUCACIÓN ZEN. I.
COMPRENSIÓN, NEUTRALIDAD, COMPASIÓN.
NEUROSIS.
EL ARTE.
FENÓMENOS MENTALES.
MENTE DE PRINCIPIANTE.
APARIENCIAS, MONTAJES E HIPOCRESÍA.
EL MUNDO EN EL QUE TÚ VIVES, NO EXISTE. I.
VIVIR. I.
CONDICIONAMIENTO, APRENDIZAJE Y EGO. II.
YO Y LO MÍO.
INDETERMINACIÓN.
MATERIALISMO ESPIRITUALISTA.
ZEN Y POLÍTICA.
LA POSESIÓN MÁGICA DEL FUTURO.
EL CARÁCTER COMO OBSTÁCULO.
EL GUIÓN DE LA PELÍCULA.
EL SENTIDO DE LA VIDA.
RELIGIONES. VARIEDAD. IV.
SER FELICES.
Y ¿CÓMO SE PERCIBE LO REAL?
NO HACER JUICIOS NI CRÍTICAS.
SI NO OFRECES RESISTENCIA, NO PONES LÍMITES.
CUANDO NO ENCUENTRES DIFERENCIA ENTRE UN PRÍNCIPE Y UN MENDIGO…
ACUPUNTURA DE LA MENTE.
EL ESTADO DE MENTE ALERTA. ZANSHIN.
EL DUALISMO. LOS OPUESTOS. LA NADA.
SAMADHI O ZANMAI (en japonés).
EVOLUCIÓN DE LA COMPASIÓN.
MITOS, DIOSES Y CIENCIAS.
¿HAY UNA EDUCACIÓN PARA EL ZEN?
LA BUENA GENTE. II.
NO DEBEN PRACTICAR ZAZEN.
LOS PODERES EXTRAORDINARIOS.
AUTOENGAÑO.
LA VIDA Y LA MUERTE. I.
RELIGIONES. ENUMERACIÓN. V.
EMOCIONES, SENTIMIENTOS Y NORMALIDAD. III.
NI ESTO, NI LO OTRO.
CRÍTICAS AFECTUOSAS.
MAESTRO Y PRINCIPIANTE.
ACCIÓN Y REACCIÓN.
LO QUE ENSEÑA LA VIDA.
EL PENSAMIENTO CRECIENTE.
Y ¿LAS DIVERSIONES? I.
REALIZACIÓN DE LA PROPIA NATURALEZA.
¿PARA QUIÉN ES EL ZEN? I.
ADOLESCENCIA MENTAL Y MADUREZ.
ENFERMEDADES DE LA MENTE. II.
MAESTROS E INSTRUCTORES DEL ZEN. I.
MÁS ALLÁ DE BIEN Y DE MAL.
AYUDA Y EXPERIENCIA.
LA CONSCIENCIA ORIGINAL. I.
LA INERCIA, PRIMER PROBLEMA MUNDIAL.
LA IDENTIDAD PROPIA.
IMAGINACIÓN COMPULSIVA. II. HACIENDO MUNDOS BASURA.
EL ÁREA DE LOS PRINCIPIOS.
LA EDUCACIÓN ZEN. II.
NO INTERVENCIÓN.
LA HUMILDAD.
EL MUNDO EN EL QUE VIVIMOS, NO EXISTE. II.
EDUCACIÓN: DIRECCIONISMO O LIBERTAD.
ÉTICA Y MORAL. I.
LA VÍA MEDIA.
LA CONTEMPLACIÓN.
TENER VIDA PROPIA.
FUSE, DAR.
POR NUMEROSAS QUE SEAN LAS PASIONES, HAGO EL VOTO DE VENCERLAS TODAS.
SABOR ARTESANO, SABOR A VERDAD. I.
ES UNA SUERTE.
LA GRAN ENERGÍA SIN PASIONES.
Y ¿LAS DIVERSIONES? II.
¿PARA QUIÉN ES EL ZEN? II.
EL ZAZEN DE LA VIDA COTIDIANA.
MAESTROS E INSTRUCTORES DEL ZEN. II.
NO INTERVENCIÓN-NO CONFRONTACIÓN.
“CUANTO PEOR, MEJOR”.
LA VIDA.
LAS MANCHAS, LOS DEFECTOS.
LA MITAD DEL CAMINO.
IGNORANCIA.
PROGRAMA Y ANTIPROGRAMA.
EL APRENDIZAJE DEL CAMINO.
IDENTIDAD.
LA EDUCACIÓN ZEN. III.
INTELIGENCIA.
LA DESTRUCTIVIDAD DEL EGO.
LA MUERTE.
DISCRIMINACIÓN Y NO DISCRIMINACIÓN.
SABOR ARTESANO, SABOR A VERDAD. II.
ILUMINACIÓN. I.
TELEVISIÓN Y MASAS.
EL ZEN NO ES UNA O.N.G.
VIVIR. II.
¿PARA QUIÉN ES EL ZEN? III.
LAS CONTRADICCIONES.
LA AUSTERIDAD.
UN PRADO GRANDE.
LA PRÁCTICA ZEN.
EL PROBLEMA DE LA EDUCACIÓN.
LO DIFÍCIL. II.
LIMITACIONES DE LA MENTE.
ALTERNATIVA.
ASUNTOS NO CONDUCENTES.
EL SUTRA DE LA GRAN SABIDURÍA. MAKA HANNYA HARAMITA SHINGYO.
¿TODOS CAUSANTES, TODOS RESPONSABLES? I.
LAS ENFERMEDADES MENTALES. III.
LA NATURALEZA ORIGINAL.
AUTORREALIZACIÓN.
Y ¿LAS DIVERSIONES? III.
LA RISA (tensiones y relajaciones).
CIVILIZACIÓN Y CAMBIO. I.
LA CONSCIENCIA ORIGINAL. II.
ÉTICA Y MORAL. II.
EL LOGRO DE LA PROPIA NATURALEZA.
LA ILUMINACIÓN DE UNA VIDA CON LUZ.
LA LONGEVIDAD.
LA VIDA Y LA MUERTE. II.
RELIGIONES ACTUALES O ACTUALIZADAS.
¿TODOS CAUSANTES, TODOS RESPONSABLES? II.
CIVILIZACIÓN Y CAMBIO. II.
¿HACER LAS COSAS POR LOS DEMÁS?
ILUMINACIÓN. II.
SANZEN, LA ENTREVISTA PERIÓDICA CON EL MAESTRO.
DESAPEGO, ABANDONO, DESPRENDIMIENTO.
Y ¿QUÉ PASA CON EL PENSAMIENTO?
HIGIENE MENTAL.
COLECCIONISMO, APEGO, ADICCIÓN.
MEJORAR Y CAMBIAR.
EL YO EMERGENTE.
¿DE QUÉ QUIERES LIBERARTE?
APÉNDICE
LOS FUNDAMENTOS DE LA ENSEÑANZA DE LOS BUDAS. EL DARMA.
ESCUELA ZEN DE DAIDOJI: ASES, LAS SEIS DISCIPLINAS, SUTRA DE DAIDOJI
lunes, 22 de abril de 2013
Krishnamurti, Jiddu - Obras completas, Tomo I, El arte de escuchar, Audiolibro


Hola Amigos hace mas de medio año tenia enlatado este Audiolibro, y que por momentos fui armandolo, ahora ya terminado se los presento, fueron muchisimas horas de edicion ya que que como sabran es un antologia muy extensa, en la que tendras horas y horas de conversaciones y entrevistas con Krishnamurti, les aconsejo escuchar cada capitulo unas 2 o tres veces, para no dejar cada frase lleno de secretos y contenido que nos deja este noble autor. Les comunico que faltaron afinar algunos detalles y que no son de suma importancia.
Hijo de padres brahmines, Jiddu Krishnamurti nació en 1895 en el sur de la India. Cuando Krishnamurti tenía catorce años, Annie Besant, presidenta de la Sociedad Teosófica, una organización internacional que ponía énfasis en la unidad de todas las religiones, lo proclamó el próximo Instructor del Mundo. Adoptó al muchacho y lo llevó a Inglaterra, donde fue educado y preparado para su rol futuro. En 1911, se formó una nueva organización mundial, con Krishnamurti como jefe de la misma; tenía el fin exclusivo de preparar a sus miembros para el advenimiento del Instructor del Mundo. En 1929, después de muchos años de cuestionarse a sí mismo y de cuestionar el destino que le habían impuesto, Krishnamurti disolvió esta organización, diciendo:
La Verdad es una tierra sin caminos, y no es posible acercarse a ella por ningún sendero, por ninguna religión, por ninguna secta. La Verdad, al ser ilimitada, incondicionada, absolutamente inabordable por ningún camino, no puede ser organizada, ni puede formarse organización alguna para conducir o forzar a la gente a lo largo de algún sendero particular. Mi único interés es hacer que los hombres sean absoluta, incondicionalmente libres.
Hasta el fin de su vida, a la edad de noventa años, Krishnamurti viajó por el mundo hablando como una persona privada. El rechazo de toda autoridad espiritual y psicológica, incluyendo la suya propia, constituye un tema fundamental. Es de interés prioritario la estructura social y cómo ésta condiciona al individuo. Sus pláticas y escritos ponen el acento en las barreras psicológicas que impiden la claridad de percepción. En el espejo de la relación, cada uno de nosotros llega a comprender el contenido de su propia conciencia, la cual es común a toda la humanidad. Esto podemos hacerlo, no analíticamente, sino directamente de una manera que Krishnamurti describe en detalle. Observando este contenido, descubrimos dentro de nosotros la división del observador y lo observado. Él señala que esta división, que impide la percepción directa, es la raíz del conflicto humano.
Su visión fundamental no vaciló después de 1929, pero durante el resto de su vida Krishnamurti se esforzó por hacer que su lenguaje fuera aun más simple y claro. En su exposición se advierte un desarrollo. Año tras año empleó, con matices diferentes, términos nuevos y nuevas maneras de abordar su enseñanza.
A causa del carácter global de esta enseñanza, las Obras Completas son de extraordinario interés. Dentro de sus pláticas de cada año, Krishnamurti no podía abarcar el campo completo de su visión, pero a lo largo de estos volúmenes pueden encontrarse extensas ampliaciones de temas particulares. En ellos echa los cimientos de muchos de los conceptos que usó en años posteriores.
Las Obras Completas contienen pláticas, discusiones, respuestas a preguntas específicas, y escritos desde el año 1933 hasta el año 1967 inclusive. Son un documento auténtico de sus enseñanzas, basado en transcripciones de registros literales taquigráficos y de grabaciones magnetofónicas.
Audiolibro 738 mb
Etiquetas:
Audiolibro,
Filosofia,
krishnamurti Audiolibro
jueves, 15 de marzo de 2012
Krishnamurti, Jiddu - El vuelo del águila Ebook

El Vuelo del Aguila es el titulo de este Hermoso Libro de Krishnamurti, y hoy lo tengo para uds. Para los que somos afortunados de tener un E Reader o lector de libros electronicos, lo publico en formato en Epub es mi primer trabajo en este popular formato. Cualquier correcion haganmela saber por favor y para quien no tenga forma de leer en Epub incluyo en Formato PDF y Word. Solo queda preparar un Cafe y disfrutar de esta excelente lectura.
Con El vuelo del águila, Paidós inicia la publicación de las más recientes obras de J. Krishnamurti inéditas en idioma castellano. Nacido hace 79 años en la India Krishnamurti comienza desde muy temprana edad una trayectoria jalonada de extraños y complejos acontecimientos que desembocan en un vasto movimiento esotérico-religioso de dimensión mundial, “toda una operación Barnum al decir de Roger Maria- erigida artificialmente para convertirlo en un nuevo Mesías, el gran misionero del siglo XX”. En la cumbre de su fama, adorado por multitudes de seguidores, endiosado, glorificado, Krishnamurti se rebela, renuncia a todo y hace añicos una estructura cuidadosamente edificada para él a lo largo de 18 años. Se queda solo. Eso ocurre en agosto de 1929. De entonces son sus palabras: “... sólo tengo un propósito: hacer al hombre libre, incitarle hacia la libertad, ayudarle a escapar de todas sus limitaciones”.
A partir de allí Krishnamurti desarrolla una incansable labor a través de todo el mundo; sus pláticas y escritos, originalmente en idioma inglés, se difunden y traducen al francés, italiano, español, ruso, alemán, portugués... Su obra despierta la atención de pensadores y escritores de renombre universal: Bertrand Russell, Aldous Huxley, Bernard Shaw, Henry Miller... Dice este último: “Si Krishnamurti tiene una misión, esa misión consiste en despojar a los hombres de sus ilusiones y alucinaciones, derribar los falsos pilares de ideales, creencias y fetiches y todos los tipos de muletas, y devolver así al hombre la plena majestad, la plena potencia de su humanidad (...) Nunca conocí personalmente a Krishnamurti, aunque no existe ningún hombre viviente a quien mas me sentiría honrado en conocer”. (Los libros en mi vida). René Foueré, en su prefacio a Krishnamurti y la revolución de lo real declara: “Estas páginas pretenden llamar la atención de muchas mentes acerca de una enseñanza que nunca fue más necesaria, sobre una enseñanza que descubre el mal esencial del hombre y de todas sus ‘civilizaciones’ pasadas y presentes; la fuente profunda y sutil de barbaries que resisten a las reformas así como a las revoluciones más espectaculares y ruidosas”. El lector podrá apreciar que el estilo de Krishnamurti es sencillo, claro directo, carece completamente de complicaciones técnicas y puede ser entendido por todos sin dificultad: “¡Uno debe hacer algo cuando la casa está quemándose! Usted no dice, ‘es imposible yo no lo creo, nada puedo hacer al respecto’ y se queda ahí sentado observándola arder. Usted hace algo en relación con la realidad, no en relación con lo que usted piensa que debería ser. La realidad es la casa que se quema. Tal vez usted sea incapaz de apagar el fuego antes de que lleguen los bomberos, pero entretanto y no hay ‘entretanto’ en absoluto- usted actúa en relación con el fuego”. Acción, acción espontánea y directa frente al hecho que llama a actuar. Acción sin “entretanto”, sin lucubraciones intelectuales que postergan interminablemente. Acción sin tiempo.
No está demás, sin embargo, advertir al lector que el enfoque de Krishnamurti puede resultar desconcertante a veces para el modo habitual de encarar psicológicamente la vida. Pero como este “modo” dio los frutos que han llevado a la civilización hasta su alarmante disyuntiva presente se justifica conceder a la palabra de Krishnamurti la profunda, seria e inteligente atención que ella solicita. Quizás esa palabra, que llega “al fondo de las cosas”, esté señalando la dirección correcta.
La obra trata los siguientes temas: la libertad, la fragmentación, la meditación, ¿puede cambiar el hombre?, por qué no podemos vivir en paz, la totalidad de la vida, el temor, lo trascendental, la violencia, el cambio radical, el arte de ver, penetrar en lo desconocido.
Etiquetas:
ebook,
Filosofia,
krishnamurti,
Libros
viernes, 30 de diciembre de 2011
Krishnamurti, Jiddu - 68 Libros en español



En los catálogos de las bibliotecas Krishnamurti está clasificado generalmente como filósofo. El hubiera hecho objeciones al título, y pocos filósofos académicos se lo hubiesen dado, aunque sólo fuera porque no había leído ninguno de sus libros. De hecho, él aseguraba que casi no había leído nada, excepto novelas de sus¬pense y las de P. G. Wodehouse como diversión, y en toda su obra prácticamente no hay ninguna refe¬rencia a otros escritores. Sin embargo, ¿cómo llamar a un hombre que durante más de medio siglo exploró y trató temas tales como la libertad, la verdad, el mie¬do, la muerte, el sufrimiento, la ética, el propósito de la vida y la naturaleza de la inteligencia? Estos son algunos de los temas perennes de la filosofía, y Krishnamurti expuso ideas originales sobre todos ellos; ideas totalmente derivadas de las experiencias de su propia vida.
Cuan extraordinarias fueron las experiencias de su vida; tanto que la doctrina que surgió de ellas quizá sea demasiado exigente y austera para la mayoría de la gente. En 1929 declaró que su propósito en la vida era «liberar al hombre». Sus prescripciones para la obtención de la libertad y la conquista del miedo y el sufrimiento son fáciles de entender, pero para la ma¬yoría de la gente extremadamente difíciles de practi¬car. Su ideal de la condición humana era el descrito en los versos del poeta T. S. Eliot:
Una condición de completa simplicidad que cuesta nada menos que todo.
El propio Krishnamurti estaba preparado para asu¬mir el coste, y en sus primeros años se encontraba en una posición extraordinaria para poder llevarlo a cabo al proporcionársele lo necesario y estar protegido de las realidades más desagradables y las tentaciones en¬gañosas de la vida de manera conveniente al joven dios que muchos creían que era. Su modo de vida y una tendencia temperamental hacia el misticismo se unieron para proporcionarle una serie de experiencias religiosas que a la vez aumentaron su autoridad ante sus seguidores y, paradójicamente, le hicieron repu¬diar a los mismos. Esas experiencias también sirvie¬ron para sentar la base de su filosofía.
Krishnamurti expuso esa filosofía en libros y con¬ferencias a lo largo de unos setenta años aproximada¬mente, y sus lúcidos y provocadores conceptos han llegado al conocimiento de millones de personas. Si hubiera llevado a cabo su propósito declarado, los se¬res humanos habrían cambiado fundamentalmente; por tanto, algunos pueden decir que el propósito fue concebido erróneamente por un joven que era inge¬nuo ante ciertas realidades de la vida y la naturaleza humana. Pero si no cambió el mundo, sí influyó en él. Aunque se declaró «bastante alérgico a los gurús» e insistió en que nadie podía aprender nada significa¬tivo de ningún otro, su evidente diferencia como ser humano y filósofo fue tal que, a lo largo de tres o cuatro generaciones, los jóvenes se congregaron para escucharle. Cuando murió en 1986, su influencia mun¬dial era verdaderamente más profunda que la de los gurús más llamativos y con buena publicidad que sur¬gieron de distintos lugares de Oriente en los años se¬senta y setenta, quienes generalmente se dedicaban a negocio de mercadear alguna panacea o técnica para aliviar el malestar humano y para llevar a cabo aquel avance espiritual que todos, excepto los seres huma¬nos más extraviados, conciben como el propósito de la vida. Krishnamurti no tenía panaceas ni técnicas para vender, ni siquiera para recomendar. Según él, la filosofía «significa amor a la verdad, no amor a las palabras; no amor a las ideas, no amor a la especula¬ción, sino amor a la verdad. Y eso significa que tienes que encontrar por ti mismo dónde está la realidad».
- A los pies del maestro.doc
- Ante un mundo en crisis.doc
- Antología comentada de su mensaje.doc
- Cartas a las escuelas (volumen 1).doc
- Cartas a las escuelas (volumen 2).doc
- Comentarios sobre el vivir, primera serie.doc
- Comentarios sobre el vivir, segunda serie.doc
- Comentarios sobre el vivir, tercera serie.doc
- Conferencias en Washington D. C., 1985.doc
- Conversaciones con estudiantes.doc
- Diario I.doc
- Diario II.doc
- Educando al educador.doc
- El amigo inmortal.doc
- El arte de vivir.doc
- El camino de la inteligencia.doc
- El cantor y la canción (Memorias de una amistad).doc
- El conocimiento de uno mismo.doc
- El estado creativo de la mente.doc
- El futuro es hoy.doc
- El libro de la vida.doc
- El propósito de la educación.doc
- El reino de la felicidad.doc
- El último diario.doc
- El vuelo del águila.doc
- Encuentro con la vida.doc
- Esencia de las enseñanzas de Krishnamurti.pdf
- Krishnamurti y la educación.doc
- La conciencia fragmentada.doc
- La crisis del hombre.doc
- La educación y el significado de la vida.doc
- La libertad interior.doc
- La libertad primera y última.doc
- La llama de la atención.doc
- La mente que no mide.doc
- La persecución del placer.doc
- La raíz del conflicto.doc
- La revolución fundamental.doc
- La vida liberada.doc
- Libérese del pasado.doc
- Más allá de la violencia.doc
- Más allá del pensamiento.doc
- Nueva educación.doc
- Obras completas, Tomo I, El arte de escuchar.doc
- Obras completas,Tomo II, Qué es la recta acción.doc
- Pedagogia de la libertad.doc
- Principios del aprender.doc
- Religión, cooperación y libertad.doc
- Tradición y revolución.doc
- Tragedia del hombre y del mundo, la mente mecánica.doc
- Últimas pláticas en Saanen.doc
- Un canto a la vida.doc
- Vivir de instante en instante.doc
- Krishnamurti, Jiddu y Bohm, David - El futuro de la humanidad.doc
- Krishnamurti, Jiddu y Bohm, David - Más allá del tiempo.doc
- Leadbeater, C. W. - Las últimas treinta vidas de Alcione.doc
- Lutyens, Mary - Krishnamurti. Los años de plenitud.doc
- Lutyens, Mary - Krishnamurti. Los años del despertar.doc
- Lutyens, Mary - Vida y muerte de Krishnamurti.doc
- N. Lakshmi Prasad - Conversaciones con J. Krishnamurti.doc
- Personajes dramáticos.doc
- Sendra, Salvador - Impacto de Krishnamurti.doc
- Suares, Carlo - Una entrevista con Krishnamurti.doc
- Weeraperuma, Susanaga - Krishnamurti tal como le conocí.doc
Etiquetas:
ebook,
Filosofia,
krishnamurti,
Libros
lunes, 13 de junio de 2011
Paramahansa Yogananda - Afirmaciones científicas para la curación, Audiolibro





Hola Amigos despues de muchas horas de edicion les dejo un Audiolibro Hecho al 100% por mi, de este Yogui muy conocido, talvez para otros no tanto llamado Yogananda. Lo recomiendo ampliamente. Ya que tinen una filosofia cosmica muy nutritiva e interesante.
Cuando luchamos por recuperar la salud perdida, a menudo solemos prestar mayor atención al poder avasallador de la enfermedad en lugar de concentrarnos plenamente en la posibilidad de sanar; en esta forma, permitimos que la enfermedad corporal se convierta en un hábito tanto mental como físico.
Este fenómeno se manifiesta especialmente en las personas tensas y aprensivas.
Todo pensamiento depresivo, todo pensamiento de felicidad, de irritabilidad o de calma, graba su surco sutil en las células cerebrales, fortaleciendo nuestras tendencias ya sea hacia la enfermedad o hacia el bienestar...........
Nuestras subconscientes "ideas-hábitos", ya sea de salud o de enfermedad, ejercen una poderosa influencia sobre nuestro ser. Las enfermedades rebeldes -tanto mentales como físicas- poseen siempre una profunda raíz en la mente subconsciente. Para eliminar la enfermedad es necesario arrancar estas ocultas raíces. Es por ello que toda afirmación consciente debe ser practicada con la fuerza suficiente como para que sea capaz de imprimir [su verdad] en la mente subconsciente; entonces esta última influirá a su vez en forma automática sobre la conciencia.
Así pues, las afirmaciones vigorosas que se practican en forma consciente, actúan tanto sobre la mente como sobre el cuerpo a través de la mediación de la mente subconsciente.
Las afirmaciones efectuadas con una fuerza aún mayor, alcanzan no sólo a la mente subconsciente sino también a la supraconsciente,mágica, surtidora de poderes milagrosos.
Toda afirmación de una Verdad debe ser practicada aplicando en ella la voluntad, el sentimiento, la inteligencia y la devoción.
No debe permitirse que la atención se distraiga.
Es necesario entrenar la atención cual si se tratase de un niño travieso; cada vez que se desvía de su objetivo, se le debe traer de regreso y enseñarle, una y otra vez, en forma repetida y paciente, a concentrarse en la tarea que se le ha asignado.
Fe y Atención: Dos Factores Necesarios.
Si se desea que una afirmación alcance la supraconciencia, dicha afirmación debe estar librede toda duda e incertidumbre.
La atención y la fe operan cual antorchas, capaces de conducir hasta
la mente subconsciente y supraconsciente incluso aquellas afirmaciones que se practican sin una plena comprensión de su significado.
La paciencia y la repetición atenta e inteligente, operan maravillas. Las afirmaciones practicadas para
sanar perturbaciones físicas o mentales crónicas, deberían repetirse con frecuencia, profundidad y continuidad, hasta que lleguen a formar parte integrante de nuestras más hondas convicciones intuitivas.
Jamás deberíamos prestar atención alguna al hecho de que el estado de nuestra salud
permanezca estacionario o incluso se agrave.
Es preferible morir - si la muerte ha de venir- con la convicción de poseer una salud perfecta, antes que con la idea de que se es víctima de un mal físico o mental incurable.
Aun cuando, de acuerdo al conocimiento actual del hombre, la muerte constituya irrevocablemente el fin de nuestro cuerpo, el poder del alma es capaz de modificar la "hora señalada"................
Maestro Paramahansa Yogananda
ORIENTAR....expandiendo Conciencias.....
56 mb
+ Ebook PDF Español
Etiquetas:
Audiolibro,
Filosofia,
Spiritual
martes, 28 de diciembre de 2010
Annie Besant - El poder del pensamiento - Audiolibro



Annie Besant Maestra de Krisnamurti, tiene una filosofia muy interesante o Teosofia como se hace llamar a esta ciencia y no ciencia segun nos cuenta, me llama la atencion que tiene similitud com muchas religiones y filosofias de todo el mundo. Este audilibro lo realice con la voz de Carmen loquendo y me llevo muchas horas de edicion espero les agrade y de verdad lo escuchen que eso es lo importante de hacer audiolibros. Saludos.
El valor del conocimiento se pone a prueba por su poder de purificar y ennoblecer la vida, y todo
estudiante ansioso desea aplicar el conocimiento teórico adquirido en el estudio de la Teosofía, a
la evolución de su propio carácter y al auxilio de su prójimo. Para tales estudiantes es para
quienes se escribe la serie de artículos, de los cuales es éste el primero, con la esperanza de que
una mejor comprensión de su propia naturaleza intelectual, les induzca a cultivar
determinadamente lo que haya de bueno en ella y extirpar lo que haya de malo. La emoción que
impulsa a llevar una noble vida, sólo se aprovecha a medias si la clara luz de la inteligencia no
ilumina la senda de conducta; pues así como el ciego se sale del camino sin saberlo hasta que cae
en un poso, así la persona por la ignorancia, se aparta del camino de la vida recta hasta que cae en
el abismo del mal obrar. Verdaderamente, Aidya es privación de conocimiento, el primer paso
que lleva de la unidad a la separación; y sólo a medida que desaparece, disminuye la última, hasta
que su completa desaparición devuelva la paz Eterna.
EL YO (SELF)1 COMO CONOCEDOR
Al estudiar la naturaleza del hombre, separamos al Hombre de los vehículos que usa, el Yo
viviente, de las vestiduras con que está envuelto. El Yo es uno, por variados que sean sus modos
de manifestación al funcionar a través y por medio de las diferentes clases de materia. Es, por
supuesto, verdad que sólo existe Un Yo; que así como los rayos surgen del sol, los Yos que
constituyen los Hombres verdaderos no son sino rayos del Yo supremo, y cada Yo puede
murmurar: "Yo soy El". Pero para nuestro objeto presente, considerando un solo rayo, podemos
también afirmar su propia unidad inherente aun cuando esté oculta bajo sus formas. La
Conciencia es una unidad, y las divisiones que hacemos en ella, o son hechas con propósito de
estudio, o son ilusiones debidas a las limitaciones de nuestro poder de percepción causadas por
los órganos por cuyo medio funciona en los mundos inferiores. El hecho de que las actividades
del Yo proceden separadamente de sus tres aspectos de querer, sentir y conocer, no debe cegarnos
respecto del otro hecho de que no existe separación de substancia; todo el Yo quiere, todo el Yo
conoce. Ni tampoco las 'funciones son totalmente separadas; cuando quiere también siente y
conoce, cuando siente también quiere y conoce, cuando conoce también quiere y siente. Una función
es siempre predominante y algunas veces hasta tal punto, que vela por completo a las otras;
pero hasta en la concentración más intensa del conocedor - la más separada de las tres funciones -
siempre hay presente un sentimiento y un querer latente; discernibles como presentes por un
análisis atento. No es fácil esclarecer el concepto fundamental del Yo más que lo hace su mero
nombre. El Yo es ese Uno consciente, senciente y siempre existente, que en cada cual de nosotros
se reconoce como un ser. Ningún hombre puede pensar de sí mismo como no existente, o
formularse, a sí mismo como "Yo no soy". Según lo expresa Bhagavan Das; "El Yo es la primera
base indispensable de la vida..." Según las palabras de Vashaspati-Mishra, en su Comentario (el
Bhamati) sobre el Skarriraka Bashya de Shankaracharya: "Nadie duda, ¿Yo soy? o ¿No soy?"
Voz Carmen loquendo
99 mb
Etiquetas:
Audiolibro,
Filosofia,
Teosofia
martes, 21 de diciembre de 2010
Yalom, Irvin D. - El día que Nietzsche lloró ebook word + jar, jad celular
Hola amigos despues de tener mucho tiempo, guardado este libro o ebook para celular lo publico. Trate de hacerlo multiformato para que sea compatible con la mayoria de celulares ya lo probe en un samsung y un nokia y funcionan bastante bien, se autoguarda donde se hayan quedando leyendo, aparte les dejo el libro en formato word, a lo que visto es muy dificil de conseguir a un en este formato, para quien lo quiera imprimir o leer en la computadora. Un saludo como siempre y que no termine el gusto por seguir conociendo.

Diciembre de 1882. La joven y deslumbrante Lou Salomé concierta una misteriosa cita con Josef Breuer, célebre médico vienés, con el objeto de salvar la vida de un tal Friedrich Nietzsche, un atormentado filósofo alemán, casi desconocido pero de brillante porvenir, que manifiesta tendencias suicidas. Breuer, influido por las novedosas teorías de su joven protegido Sigmund Freud, acepta la peligrosa estrategia que Salomé le propone –psicoanalizar a Nietzsche sin que éste se dé cuenta–, sin saber que es victima de una intriga personal tramada por la mujer.
El día que Nietzsche lloró es una irónica vuelta de tuerca en la historia de la filosofía y el psicoanálisis, y una divertida ocasión de repasar la biografía de figuras que, como Freud y Nietzsche, han configurado el rostro contemporáneo de la cultura occidental.
Irvin D. Yalom es psicólogo de profesión y tiene a su cargo una cátedra de psiquiatría en la Universidad de Stanford. Ha escrito varios libros de texto sobre psicoterapia, entre ellos Teoría y práctica de la psicoterapia de grupo, que tuvo un gran éxito de venta en su país. En el campo de la narrativa, se destaca Love's Executioner (Verdugo del amor) que mereció los elogios de la crítica literaria por su inteligente forma de conjugar psicoterapia y pensamiento con los mejores ingredientes de una novela de suspenso.
“una fantasía sobre una relación entre Nietzsche y Breuer... novela inteligente, cuidadosamente documentada, de rica imaginación”
Boston Globe
“La mejor dramatización de las ideas de un gran pensador desde el Freud de Sartre”
Chicago Tribune
“Yalom cumple su promesa de enérgico narrador y brillante adivino de la psique humana”
Rolo May
“Fascinante por su amable retrato de la partida de ajedrez que es el psicoanálisis en acción... cosecha las ideas de Nietzsche sobre los cuatro grandes dilemas de la existencia: la muerte, la libertad, la soledad y el problema de darle sentido a la vida”
Los Ángeles Times
“Yalom, figura prominente dentro de la psicoterapia existencial, consigue recrear un carácter tan perfilado e inimitable como el de Nietzsche, logrando una novela imaginativa, pero creíble, intelectual y a la vez llena de suspenso... Este Nietzsche de ficción acaba siendo mucho más real que el de los biógrafos: más de carne y hueso, más vivo y, sobre todo más transparente. Hacia el final de la novela, Nietzsche le dice a Breuer que por fin alguien le ha comprendido. Algo parecido se podría decir de Yalom: ha sabido insuflar vida a ese enigma decimonónico cuya sombra aún nos acompaña”
La Vanguardia, Barcelona

Diciembre de 1882. La joven y deslumbrante Lou Salomé concierta una misteriosa cita con Josef Breuer, célebre médico vienés, con el objeto de salvar la vida de un tal Friedrich Nietzsche, un atormentado filósofo alemán, casi desconocido pero de brillante porvenir, que manifiesta tendencias suicidas. Breuer, influido por las novedosas teorías de su joven protegido Sigmund Freud, acepta la peligrosa estrategia que Salomé le propone –psicoanalizar a Nietzsche sin que éste se dé cuenta–, sin saber que es victima de una intriga personal tramada por la mujer.
El día que Nietzsche lloró es una irónica vuelta de tuerca en la historia de la filosofía y el psicoanálisis, y una divertida ocasión de repasar la biografía de figuras que, como Freud y Nietzsche, han configurado el rostro contemporáneo de la cultura occidental.
Irvin D. Yalom es psicólogo de profesión y tiene a su cargo una cátedra de psiquiatría en la Universidad de Stanford. Ha escrito varios libros de texto sobre psicoterapia, entre ellos Teoría y práctica de la psicoterapia de grupo, que tuvo un gran éxito de venta en su país. En el campo de la narrativa, se destaca Love's Executioner (Verdugo del amor) que mereció los elogios de la crítica literaria por su inteligente forma de conjugar psicoterapia y pensamiento con los mejores ingredientes de una novela de suspenso.
“una fantasía sobre una relación entre Nietzsche y Breuer... novela inteligente, cuidadosamente documentada, de rica imaginación”
Boston Globe
“La mejor dramatización de las ideas de un gran pensador desde el Freud de Sartre”
Chicago Tribune
“Yalom cumple su promesa de enérgico narrador y brillante adivino de la psique humana”
Rolo May
“Fascinante por su amable retrato de la partida de ajedrez que es el psicoanálisis en acción... cosecha las ideas de Nietzsche sobre los cuatro grandes dilemas de la existencia: la muerte, la libertad, la soledad y el problema de darle sentido a la vida”
Los Ángeles Times
“Yalom, figura prominente dentro de la psicoterapia existencial, consigue recrear un carácter tan perfilado e inimitable como el de Nietzsche, logrando una novela imaginativa, pero creíble, intelectual y a la vez llena de suspenso... Este Nietzsche de ficción acaba siendo mucho más real que el de los biógrafos: más de carne y hueso, más vivo y, sobre todo más transparente. Hacia el final de la novela, Nietzsche le dice a Breuer que por fin alguien le ha comprendido. Algo parecido se podría decir de Yalom: ha sabido insuflar vida a ese enigma decimonónico cuya sombra aún nos acompaña”
La Vanguardia, Barcelona
Suscribirse a:
Entradas (Atom)